| 
			 | Título : | El futuro del trabajo en el MERCOSUR : Capítulo Uruguay |  | Tipo de documento: | texto impreso |  | Autores: | Instituto Social del Mercosur - ISM (Asunción, Paraguay), Editor científico ; Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR, Autor |  | Fecha de publicación: | 2019 |  | Número de páginas: | 124 p |  | ISBN/ISSN/DL: | 978-99967-863-5-8 |  | Idioma : | Español |  | Etiquetas: | Derecho internacional  Derecho del trabajo  MERCOSUR  Uruguay |  | Clasificación: | 341.245844 Derecho Internacional Público - Comunidad internacional: Asociaciones y Organizaciones regionales:Asociaciones y organizaciones regionales del hemisferio occidental (MERCOSUR, UNASUR, URUPABOL):Social, Cultural, Salud pública, Laboral |  | Nota de contenido: | Presentación, p. 7
 Prólogo, p. 9
 Introducción
 El futuro del trabajo en Uruguay, p. 11
 
 Capítulo I: Marco de análisis, p. 15
 1.1 Antecedentes, 17
 1.2 La revolución científica tecnológica, p. 19
 La perspectiva histórica, p. 20
 1.3 ¿Es diferente la revolución actual a las previas?, p. 23
 1.4 Distribución del ingreso, p. 27
 1.5 Concentración del capital y cambios en el empleo, p. 28
 1.6 División Internacional del Trabajo, p. 30
 1.7 Relaciones laborales y calidad del empleo, p. 31
 Nuevas formas de contratación: trabajo típico y atípico, p. 31
 
 Capítulo II: El contexto nacional, p. 37
 2.1 Principales rasgos demográficos, p. 37
 2.2 Prospectiva de la creación/destrucción de empleo en Uruguay, p,38
 2.3 Desafíos para la educación y la capacidad laboral, p. 44
 2.4 Protección social: avances y situación actual, p. 52
 Prestaciones contributivas, p. 52
 Prestaciones no contributivas, p. 54
 2.5 Relaciones laborales, p.56
 2.6 Sindicalismo, p. 61
 
 Capítulo III. La situación del mercado de trabajo uruguayo: principales indicadores y trabajo decente, p. 63
 3.1 Evolución de los indicadores de empleo decente en el período 2006-2017, p. 63
 3.2 Oportunidades de empleo, p. 65
 3.3 Seguridad social, p. 67
 3.4 Ingresos adecuados y trabajo productivo, p. 69
 3.5 Estabilidad y seguridad, p. 77
 3.6 Diálogo social y representación de los trabajadores, p. 78
 3.7 Conciliación del trabajo y la vida familiar y personal, p. 79
 3.8 En síntesis, p.81
 
 Capítulo IV: La visión de los actores sobre el futuro del trabajo, p. 83
 4.1 Desarrollo económico e inserción internacional, p. 85
 4.2 Gestión humana: educación, formación profesional y reconversión laboral, p. 92
 4.3 Sindicalismo ¿representación cuestionada?, p. 99
 4.4 Negociación colectiva y diálogo social, p. 100
 4.5 Igualdad de género en el mercado laboral y sostenibilidad de la vida: futuro del trabajo y del empleo, p. 103
 4.6 Protección social para el tiempo que viene, p. 105
 
 Reflexiones finales, p. 109
 Bibliografía, 115
 
 
 |  | Fecha de ingreso : | 30/08/2019 |  | Link: | http://www.tprmercosur.org/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11273 | 
El futuro del trabajo en el MERCOSUR : Capítulo Uruguay [texto impreso] / Instituto Social del Mercosur - ISM (Asunción, Paraguay) , Editor científico ; Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR , Autor . - 2019 . - 124 p.ISBN  : 978-99967-863-5-8Idioma  : Español | Etiquetas: | Derecho internacional  Derecho del trabajo  MERCOSUR  Uruguay |  | Clasificación: | 341.245844 Derecho Internacional Público - Comunidad internacional: Asociaciones y Organizaciones regionales:Asociaciones y organizaciones regionales del hemisferio occidental (MERCOSUR, UNASUR, URUPABOL):Social, Cultural, Salud pública, Laboral |  | Nota de contenido: | Presentación, p. 7
 Prólogo, p. 9
 Introducción
 El futuro del trabajo en Uruguay, p. 11
 
 Capítulo I: Marco de análisis, p. 15
 1.1 Antecedentes, 17
 1.2 La revolución científica tecnológica, p. 19
 La perspectiva histórica, p. 20
 1.3 ¿Es diferente la revolución actual a las previas?, p. 23
 1.4 Distribución del ingreso, p. 27
 1.5 Concentración del capital y cambios en el empleo, p. 28
 1.6 División Internacional del Trabajo, p. 30
 1.7 Relaciones laborales y calidad del empleo, p. 31
 Nuevas formas de contratación: trabajo típico y atípico, p. 31
 
 Capítulo II: El contexto nacional, p. 37
 2.1 Principales rasgos demográficos, p. 37
 2.2 Prospectiva de la creación/destrucción de empleo en Uruguay, p,38
 2.3 Desafíos para la educación y la capacidad laboral, p. 44
 2.4 Protección social: avances y situación actual, p. 52
 Prestaciones contributivas, p. 52
 Prestaciones no contributivas, p. 54
 2.5 Relaciones laborales, p.56
 2.6 Sindicalismo, p. 61
 
 Capítulo III. La situación del mercado de trabajo uruguayo: principales indicadores y trabajo decente, p. 63
 3.1 Evolución de los indicadores de empleo decente en el período 2006-2017, p. 63
 3.2 Oportunidades de empleo, p. 65
 3.3 Seguridad social, p. 67
 3.4 Ingresos adecuados y trabajo productivo, p. 69
 3.5 Estabilidad y seguridad, p. 77
 3.6 Diálogo social y representación de los trabajadores, p. 78
 3.7 Conciliación del trabajo y la vida familiar y personal, p. 79
 3.8 En síntesis, p.81
 
 Capítulo IV: La visión de los actores sobre el futuro del trabajo, p. 83
 4.1 Desarrollo económico e inserción internacional, p. 85
 4.2 Gestión humana: educación, formación profesional y reconversión laboral, p. 92
 4.3 Sindicalismo ¿representación cuestionada?, p. 99
 4.4 Negociación colectiva y diálogo social, p. 100
 4.5 Igualdad de género en el mercado laboral y sostenibilidad de la vida: futuro del trabajo y del empleo, p. 103
 4.6 Protección social para el tiempo que viene, p. 105
 
 Reflexiones finales, p. 109
 Bibliografía, 115
 
 
 |  | Fecha de ingreso : | 30/08/2019 |  | Link: | http://www.tprmercosur.org/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11273 | 
 |  |