| 
			 [artículo] in Revista MERCOSUR de políticas sociales > Vol 3-2019  (Año 2019)  . - p. 122-138 | Título : | Violencia en el crecimiento y el desarrollo de los niños |  | Tipo de documento: | texto impreso |  | Autores: | Cynthia Dinora Gómez Alfonso, Autor |  | Fecha de publicación: | 2022 |  | Artículo en la página: | p. 122-138 |  | Idioma : | Español |  | Etiquetas: | Violencia doméstica  retraso de crecimiento  retraso del lenguaje. |  | Resumen: | Resumen realizado por la autora: El objetivo del presente trabajo es identificar si los niños que viven en hogares donde se ejerce violencia contra las mujeres presentan mayor riesgo de padecer retraso en el crecimiento y alteraciones en el desarrollo al finalizar la intervención del proyecto CCC en 2011-2012. Estudio de corte transversal, descriptivo y analítico de 205 mujeres. Las variables centrales son la violencia contra la mujer y el retraso en el crecimiento y en el desarrollo. El crecimiento se evaluó con patrones OMS y el desarrollo con un instrumento de tamizaje de la Pontificia Universidad de Chile. La fuerza de asociación y el riesgo se estimaron a través del modelo de regresión logística binaria múltiple y se expresaron mediante odds ratio (OR: IC 95%).El  11,7%  de  las  mujeres  sufrían  algún  tipo  de  violencia  doméstica.  Las  mujeres expuestas con mayor frecuencia presentaban un estado emocional de riesgo (p<0,001), mayor  inseguridad  alimentaria  (p=0,038),  hábito  de  fumar  (p=0,004),  consumo de  drogas  (p<0,001)  y  prácticas  de  crianza  más  desfavorables  (p<0,001).  El  peso al  nacer  (Violencia=2754±711;  No  violencia=3116±521;  p=0,004)  al  igual  que  la duración gestación (Violencia=37,4±2,8; No violencia=38,6±1,6; p= 0,005) fueron significativamente menores. El 25% de los hijos de mujeres expuestas a la violencia evidenciaron retraso de talla al finalizar el programa; este guarismo disminuyó al 4,4% en los niños no expuestos. El puntaje Z Talla/edad (violencia=-1,0±1,4; No violencia= -0,043±1,3) y perímetro cefálico/edad (Violencia=-0,17±1,0; No violencia= 0,43 ± 1,3) fueron significativamente menores. Los hijos de víctimas de violencia presentaron un riesgo cuatro veces mayor de retraso de talla OR:4,39 (IC 95% 1,12–17,26) en relación a los niños no expuestos. La mitad de los niños expuestos a la violencia manifestaron retraso en el desarrollo del lenguaje (Violencia 50%; No violencia 6,9%; p= 0,01). Estos niños evidenciaron 44 veces más chances de presentar retraso en el lenguaje OR: 44 (IC: 95% 3,44-562,10) en relación a los que no la sufrían
 |  | Fecha de ingreso : | 04/07/2022 |  | Link: | http://www.tprmercosur.org/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11740 | 
 [artículo] Violencia en el crecimiento y el desarrollo de los niños [texto impreso] / Cynthia Dinora Gómez Alfonso , Autor . - 2022 . - p. 122-138.Idioma  : Españolin Revista MERCOSUR de políticas sociales  > Vol 3-2019  (Año 2019)  . - p. 122-138 | Etiquetas: | Violencia doméstica  retraso de crecimiento  retraso del lenguaje. |  | Resumen: | Resumen realizado por la autora: El objetivo del presente trabajo es identificar si los niños que viven en hogares donde se ejerce violencia contra las mujeres presentan mayor riesgo de padecer retraso en el crecimiento y alteraciones en el desarrollo al finalizar la intervención del proyecto CCC en 2011-2012. Estudio de corte transversal, descriptivo y analítico de 205 mujeres. Las variables centrales son la violencia contra la mujer y el retraso en el crecimiento y en el desarrollo. El crecimiento se evaluó con patrones OMS y el desarrollo con un instrumento de tamizaje de la Pontificia Universidad de Chile. La fuerza de asociación y el riesgo se estimaron a través del modelo de regresión logística binaria múltiple y se expresaron mediante odds ratio (OR: IC 95%).El  11,7%  de  las  mujeres  sufrían  algún  tipo  de  violencia  doméstica.  Las  mujeres expuestas con mayor frecuencia presentaban un estado emocional de riesgo (p<0,001), mayor  inseguridad  alimentaria  (p=0,038),  hábito  de  fumar  (p=0,004),  consumo de  drogas  (p<0,001)  y  prácticas  de  crianza  más  desfavorables  (p<0,001).  El  peso al  nacer  (Violencia=2754±711;  No  violencia=3116±521;  p=0,004)  al  igual  que  la duración gestación (Violencia=37,4±2,8; No violencia=38,6±1,6; p= 0,005) fueron significativamente menores. El 25% de los hijos de mujeres expuestas a la violencia evidenciaron retraso de talla al finalizar el programa; este guarismo disminuyó al 4,4% en los niños no expuestos. El puntaje Z Talla/edad (violencia=-1,0±1,4; No violencia= -0,043±1,3) y perímetro cefálico/edad (Violencia=-0,17±1,0; No violencia= 0,43 ± 1,3) fueron significativamente menores. Los hijos de víctimas de violencia presentaron un riesgo cuatro veces mayor de retraso de talla OR:4,39 (IC 95% 1,12–17,26) en relación a los niños no expuestos. La mitad de los niños expuestos a la violencia manifestaron retraso en el desarrollo del lenguaje (Violencia 50%; No violencia 6,9%; p= 0,01). Estos niños evidenciaron 44 veces más chances de presentar retraso en el lenguaje OR: 44 (IC: 95% 3,44-562,10) en relación a los que no la sufrían
 |  | Fecha de ingreso : | 04/07/2022 |  | Link: | http://www.tprmercosur.org/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11740 | 
 |